miércoles, 27 de enero de 2016

Crean zapatos con GPS para localizar a adultos mayores con demencia

Una compañía japonesa creó unos zapatos con GPS especialmente pensados para ayudar a localizar a adultos mayores con demencia si se pierden y terminan deambulando sin saber cómo regresar a sus hogares.
Los zapatos, bautizados como "GPS Dokodemo Shoes", llevan un localizador instalado en el interior de la suela del zapato izquierdo y permiten conocer la posición del usuario a través de dispositivos como teléfonos celulares inteligentes y computadoras.


jueves, 21 de enero de 2016

Desarrollan un Método de detección de Cáncer de Mama con Ecografía Mucho Más Preciso

Un grupo de científicos de la Universidad japonesa de Tohoku ha desarrollado un método de detección de cáncer de mamá que combina la mamografía con la ecografía, un procedimiento que en su opinión dará "más precisión" al diagnóstico.
El equipo, liderado por el profesor Noriaki Ohuchi, estudió el caso de 73.000 mujeres y concluyó que la detección del cáncer fue 1,5 veces mayor en aquellas que fueron examinadas a través de esta combinación de mamografía y ecografía frente a las que sólo se sometieron a la primera prueba, según informa el diario 'Japan Times'.
La tasa de detección del cáncer en una etapa temprana gracias a este procedimiento es "particularmente alta", según el equipo de la Universidad de Tohoku, que señaló que el perfeccionamiento de este sistema de diagnóstico podría prolongarse aún durante una década.
Enlace de la noticia:

miércoles, 20 de enero de 2016

Cómo cuándo se te declara y tu eres Trabajadora Social




Buenos Días,empezamos el día con un poco de humor :D

Dos imágenes que dicen más que mil palabras,la situación de nuestro país



Educación habilitará un teléfono de atención a las víctimas de acoso escolar

Este fue uno de los titulares que más llamo mi atención,tras la noticia de este mañana del suicidio del menor Diego de 11 años de edad,(Educación habilitará un teléfono de atención a las víctimas de acoso escolar Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2652904/0/ministerio-educacion/telefono-atencion/victimas-acoso-escolar/#xtor=AD-15&xts=467263),antes de todo condolencia a la familia por su perdida y ánimo.Ante todo para aclarar se supone que este blog era para ver los nuevos avances tecnológicos que hay aplicado al campo social,pero esta noticia sacudió a los profesionales del Trabajo Social,a los estudiantes que estamos estudiando esta profesión,y todos tenemos un punto en común,¿por qué no hay un Trabajador Social en los colegios?,¿por qué no hay un equipo de profesionales ,en ellos? 

Hizo falta el suicidio de este niño,para que se le ponga a disposición un teléfono para el acoso escolar,realmente mi pregunta es para ¿los  señores políticos que supuestamente sabéis de esta materia, creéis que va a solucionar algo?

¿Por qué en lugar de recortar en lo social,no vais a invertir para prevenir este tipos de situaciones,por qué no obligáis a los colegios a que tengo un profesional de lo social,que esta preparado con proyectos e intervenciones multidisciplinarias que pueden prevenir esto?

¿Por qué no os entra en la cabeza que no toda la educación de un niño/a  debe caer sobre los padres y que hace  falta profesionales para que prevenga ,actúen y trabajen para los que se han formado?.

http://www.20minutos.es/noticia/2652904/0/ministerio-educacion/telefono-atencion/victimas-acoso-escolar/

martes, 19 de enero de 2016

Científicos españoles descubren un mecanismo para evitar la pérdida de memoria en el alzhéimer

Un equipo de investigadores del CSIC ha descubierto un mecanismo para evitar la pérdida de memoria en la enfermedad de alzhéimer, por medio de un estudio con modelos de ratón que permite orientar acerca de posibles vías de intervención terapéutica.

El trabajo, publicado en el último número de la revista 'Nature Neurosciencie', ha sido dirigido por la doctora de la Fundación Vasca para la Ciencia Ikerbasque Shira Knafo, de la Unidad de Biofísica, perteneciente al CSIC y a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU); José Antonio Esteban, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-Universidad Autónoma de Madrid); y César Venero, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Según han informado en una nota de prensa Ikerbasque y la UPV/EHU, estos investigadores han desarrollado una herramienta con la que consiguen que ratones enfermos de alzhéimer conserven la memoria. Tal y como informan dichas entidades, así como CSIC en otro comunicado, las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones sinápticas en las que se da el intercambio de información de una neurona a otra y que no son estáticas, sino que se modulan debido a la actividad o experiencia previa de las neuronas.

Este fenómeno se conoce como plasticidad sináptica, que es un mecanismo fundamental del aprendizaje y la memoria. Alteraciones en la plasticidadsináptica provocan dificultades en la fomración de memoria  lo cual ocurre en el alzhéimer. 

Los investigadores citados han descubierto que en esta enfermedad la plasticidad sináptica está alterada por una proteína originalmente descrita como un supresor de tumores denominada PTEN, que es la que entorpece la memoria.
En 2010, el grupo de investigación del doctor Esteban, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, descubrió que esa proteína está presente en las sinapsis y participa en su modulación fisiológica durante la plasticidad sináptica.
 El trabajo ahora publicado evidencia que este mecanismo se descontrola durante la enfermedad del alzhéimer, dificultando la memoria, al enviar uno de los agentes patológicos de la enfermedad, el beta-amiloide, la proteína PTEN hacia las sinapsis de forma excesiva.

Los investigadores han desarrollado una herramienta molecular que bloquea la llegada de PTEN a las sinapsis, con la que han conseguido que las neuronas sean resistentes al beta-amiloide y que los ratones enfermos de alzhéimer conserven la memoria.

Según las mismas fuentes, se trata de una investigación de ciencia básica con modelos animales, pero que contribuye a diseccionar los mecanismos que controlan las funciones cognitivas y orienta acerca de posibles vías de intervención terapéutica para enfermedades mentales en las que estos mecanismos son defectuosos. 

jueves, 14 de enero de 2016

GyroGlove

Son unos guantes que pretenden acabar con los temblores de la mano de las personas que sufren Parkinson.

Faii Ong fue encargado de cuidar a un paciente con esta enfermedad hace unos años y, tras ver los problemas de temblores en las manos, comenzó a idear una solución. Años después tiene casi listo GyroGlove, un guante que cancela esos temblores a base de giroscopios.

El GyroGlove se basa en la física para contrarrestar los temblores del Parkinson. En su interior, giroscopios y sensores trabajan conjuntamente para detectar y analizar el movimiento de las manos de los pacientes, produciendo una fuerza equivalente que suaviza dicho movimiento.


Las pruebas en enfermos de Parkinson reales no han ido nada mal, aseguran que el guante es capaz de reducir los temblores hasta un 90% por ciento, hay libertad de movimiento de las manos, aunque es más lento.


martes, 12 de enero de 2016

Pulseras y Anillos para las Personas Sordas

El Vibering, es un sistema de identificación y detección de sonidos insertado en una ingeniosa y elegante pulsera con sus dos anillos a juego


La mayoría de las veces, los avances científicos y tecnológicos, tratan de beneficiar a la inmensa mayoría de las personas, relegando a un segundo, tercer y hasta un cuarto plano a los grupos minoritarios.
Es por eso que cuando un avance tecnológico apunta como su principal objetivo tratar de hacerle la vida algo más fácil a cualquiera de estos grupos minoritarios, lo mínimo que podemos hacer es comentarlo, aplaudirlo y darlo a conocer.

Este es el caso de Vibering, una ingeniosa y elegante pulsera para personas sordas, que juntos con sus dos anillos a juego, funciona como un efectivosistema de identificación y detección de sonidos.


Los anillos son para ser usados en ambas manos (como un oído izquierdo y derecho), que detectan o ‘escuchan’ los sonidos que emanan desde atrás. Determinando la distancia y posición del objeto que provoca tal sonido. Para ser detectado por su usuario las partes del dispositivo vibran según la intensidad de la fuente.
El reloj pulsera, viene a ser el CPU central que identifica la honda sonora y presenta esta información al usuario en su pantalla LCD.

Y aunque principalmente este completo sistema está diseñado para identificar sonidos de coches, bocinas y demás sonidos que pueden poner en peligro a una persona sorda, también ‘escuchar’ determinadas frases claves que ‘otros seres humanos’ utilizamos con regularidad. Como “Excuse Me ..”. (disculpe), o el nombre de su portador.


Lamentablemente el Vibering por el momento sólo es un concepto de tres diseñadores Koreanos Kwang-seok Jeong, Min-hee y Kim Hyun-Joong Kim. Por lo que tendremos que esperar a ver si algún día logra llegar a producción, y poder ser comercializado en el mercado mundial.

Enlace de la noticia:

viernes, 8 de enero de 2016

Tecnologías para las personas que sufren alguna Diversidad Funcional



  1. Automovil para Invidentes:   Laboratorio de Robótica y Mecanismos de la universidad Virginia Tech ha desarrollado un sistema de guantes y un respaldo que emiten vibraciones para alertar al conductor sobre obstáculos en su camino y cómo evitarlos. Algo así como Luke Skywalker entrenando en el Halcón Milenario.

   2. Hand Talk, traductor a lenguaje de señas:
Esta app diseñada para iOS, Android y BlackBerry por un equipo de desarrolladores brasileños, traduce texto, imágenes y audio inicialmente al Lenguaje de Señas Brasileño (LIBRAS). Actualmente hay planes de añadir más lenguajes para personas con impedimento auditivo. La traducción es una serie de señas interpretadas por Hugo, un personaje animado que aparece en la pantalla. ¿La razón de esta app? Para muchos sordomudos brasileños es más fácil interpretar LIBRAS, su lenguaje principal, que leer portugués.
3. Sensor para que personas con poca movilidad controlen una tableta:
Access4Kids, es un sensor puede ser usado en el brazo o colocado sobre una silla de ruedas y permite a las personas con parálisis cerebral, espina bífida o distrofia muscular controlar de manera inalámbrica una tableta. Tres resistores sensitivos a la fuerza miden la presión y la convierten en instrucciones para la tableta.


4.Automóvil para personas en silla de ruedas:
 El Kenguru es un vehículo para una persona, que con un control remoto abre la ‘cajuela’ mientras una rampa desciende para que el conductor pueda entrar con todo y su silla de ruedas. Este automóvil es operado con manivelas similares a las de una motocicleta para acelerar y girar. El Kenguru cuesta $25,000 dólares y está pensado como una alternativa a los gastos de adaptar un vehículo común para el uso de discapacitados.
5.Silla de ruedas que permite ‘ver’ a invidentes:
Esta silla de ruedas robótica cuenta con un láser y un sensor que genera un mapa en tercera dimensión de su alrededor. Ese mapa le permite a la silla navegar a través de obstáculos, como el tránsito de personas en un corredor.

6.Silla de ruedas ‘trepadora’:
https://www.youtube.com/watch?v=t2SHKyq5yCU&feature=youtu.be

Siguiendo con otra silla de ruedas robótica, ésta además cuenta con patas que se mueven para subir escalones, sortear obstáculos y pasar por terrenos irregulares. Todo esto lo hace manteniendo el equilibrio del usuario usando estabilizadores. Es como si tomáramos un robot explorador de Marte y lo convirtiéramos en una silla de ruedas.


7. Retenedor para operar equipo con la lengua:
Georgia Tech ha desarrollado un retenedor con sensores magnéticos que le permite a un individuo hacer movimientos con la lengua que se traducen en instrucciones tipo palanca de mando a una aplicación para controlar maquinaria. Esto abre posibilidades de trabajo a personas con fuertes lesiones en la columna vertebral.





8.Elevadores con reconocimiento de voz:
Una interfaz de Mitsubishi en Japón le permite a usuarios invidentes o con dificultad para alcanzar los botones de un elevador, darle instrucciones orales para llegar al piso deseado. El sistema, que se activa cuando detecta una silla de ruedas, además avisa a los pasajeros cuando llegan a su destino.



miércoles, 6 de enero de 2016

Esta imagen  es de un libro titulado " De gallegos,tucanes y trbajadores sociales de Alejandro  Rodriguez Robledillo,me lo pedi como regalo de Resyes,y la verdad que es un libro que cuenta las situación con las cuales se confrotan día a día un Trabajador/a Social ,y sobre todo aprender a tomarse las cosas con humor.Hace falta tener sentido de humor,en nuestra profesión.

lunes, 4 de enero de 2016

Aplicaciones para las Personas que Sufren Ceguera

El otro día volviendo en autobús,se sentó a mi lado un hombre mayor  que a poco rato me pregunto la hora,se la dije,volvió a preguntarme porque no lo entendió bien y por un instinto di como para enserase la en el móvil,y me encuentro con la sorpresa que el señor estaba ciego,no saben lo vergüenza que pase por mi gesto.
Cosa que llevábamos unos 20 minutos de viaje cuando veo que este señor,saca un smartphone ,que parecia noramal pero en Braile,me quede a "cuadros",no lo entendía ,como podía manejar de esa forma el smartphone y encima para hacer una llamada...Dado que soy una persona muy curiosa me dedique a buscar en Apple Store y Google aplicaciones para las personas que sufren ceguera y encontré estas de momento,seguro que habrá más .

Ø Lee en voz alta
Hay numerosas aplicaciones que leen todo lo que aparece en pantalla. Una de ellas es VoiceOver que describe todo lo que hace el usuario con el dispositivo: desde los mensajes de texto hasta los mensajes de Twitter.

Ø LupaEsta aplicación, llamada Su Lupa, convierte el teléfono en una lupa, por lo que beneficia a personas con deficiencia visual. En Uruguay hay 57.100 personas que manifestaron tener "mucha dificultad" para ver, según el último Censo.

Ø Redes socialesLa app Winston hace posible la reproducción únicamente de las actualizaciones de las redes sociales Facebook y Twitter.

Ø Reconoce objetoEsta herramienta, llamada LookTel Recognizer, detecta con la cámara del smartphone ciertos objetos y reproduce sus nombres en forma de sonidos. Lo hace, por ejemplo, con latas de bebidas famosas.

Ø Imprimir
Braille Writer es un servicio que permite convertir texto normal en Braille. La aplicación genera un documento que, luego, se puede imprimir en un aparato que lo haga en este formato.

Ø Obstáculos
Con Aerial Obstacle Detection, las personas pueden saber qué elementos u obstáculos hay cerca suyo. A medida que el dispositivo se acerca a un artefacto, repite más rápido un sonido.
Ø Agranda íconos
La aplicación llamada BiggerIcons agiganta los íconos de las aplicaciones que el usuario posea
.